Iniciativas de grupos étnicos en el contexto de la pandemia

Iniciativas desde y para los grupos étnicos (Salud comunidades indígenas, afrodescendientes y grupos étnicos en COVID-19)

Vivian Camacho

Hernan Garcia

Giancarlo Biaggi 

 

Los pueblos indígenas de la Región de las Américas históricamente se han visto  sometidos a condiciones de discriminación y exclusión, y enfrentan ahora una evidente inequidad en el ámbito de la salud dentro del contexto de la Pandemia de Covid19.

Los pueblos indígenas como culturas vivas y resilientes, cuentan con la Medicina Tradicional Ancestral para el cuidado de la salud en los territorios; como parte de su identidad cultural y como fortaleza para vivir y convivir comunitariamente.

Ellos coexisten en varios territorios junto a la Medicina Convencional institucional y continúan empleando sus saberes ancestrales para sanarse. Por esto se hace necesario visibilizar puntos de encuentro y diálogo entre ambas medicinas. Dentro del respeto y la complementariedad de saberes que ambas aportan para las comunidades.

Ante la Pandemia de Covid19, “es urgente conocer y aprender de experiencias viables que dialogan y cuidan de la comunidad; fortaleciendo nuestros saberes y nuestra identidad, para promover la salud desde los territorios, como mirada integral del cuidado de la vida comunitaria, de las fuentes de agua, de los ecosistemas y de la comunidad humana” 1.

Referencias

Camacho, Vivian. La Medicina Tradicional Ancestral en el abordaje intercultural para COVID 19. Conferencia. Simposio Internacional sobre las contribuciones de las Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) en el contexto de la pandemia por Covid-19. BVS MTCI Américas, julio 2020.

Antecedentes

Existen compromisos desde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para que nadie se quede atrás, la  Estrategia para el acceso universal a la Salud de la Organización Panamericana de Salud, es una de ellas; dentro de la Política sobre Etnicidad y Salud de la 29 Conferencia Sanitaria Panamericana se promueve el Diálogo Intercultural y el Reconocimiento de los conocimientos ancestrales y de la medicina tradicional y complementaria.

La Declaración de Alma Ata (1978), sostiene la inclusión de la medicina tradicional para atender las necesidades de salud de la comunidad; desde el Informe de la Comisión de Alto Nivel a 40 años de Alma Ata (2019), emergen recomendaciones para garantizar Salud Universal como Derecho Humano, desde un enfoque que considera la interculturalidad y la etnicidad en salud.

Desde la Declaración de las Naciones unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su artículo 24 señala  la protección de derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental de salud y garantiza el derecho de los pueblos indígenas al acceso a sus medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud.

El Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo, establece que los servicios de salud deben organizarse en cooperación con los pueblos involucrados, considerando sus prácticas curativas y medicamentos.

La Convención Internacional sobre  la Eliminación de todas formas de Discriminación Racial, garantiza el derecho a la salud pública y a la asistencia médica sin distinción de origen étnico.

Los pueblos indígenas y la brecha que atender

Los pueblos indígenas se encuentran distribuidos por todas las regiones del mundo, representando a más del 6% de la población mundial. Y a pesar de los compromisos y acuerdos internacionales firmados por los estados miembros para su cuidado y protección, aún persiste una gran brecha que atender. Considerando factores tales como los altos índices de pobreza extrema, la exclusión social, la alta prevalencia de enfermedades transmisibles y no transmisibles y el limitado y en algunos casos carente acceso a la salud,  tanto en infraestructura, personal sanitario, como a la falta de servicios de salud culturalmente apropiados y de calidad para el adecuado abordaje de sus dolencias (5). Dejando en evidencia las desigualdades sociales y de protección a la salud que ponen en riesgo a estos grupos humanos, cuya problemática requiere ser atendida con urgencia (6).  No obstante los pueblos indígenas poseen una gran riqueza de conocimientos,  prácticas tradicionales y recursos naturales y culturales, así como formas de organización social colectivista que resultan en factores de resiliencia comunitaria como respuesta a las adversidades.  

 En América Latina y el Caribe los pueblos indígenas y las personas  afrodescendientes representan el 10% y el 21% de la población respectivamente, siendo cerca de 53 millones de personas de más de 700 pueblos indígenas que habitan en esta región. Según los datos censales disponibles por cada país y recogidos hasta el año 2011, se puede observar que Bolivia (62%), Guatemala (41%), Perú (24%), México (15.3%) y Panamá (12.3%), son de los países que presentan mayor porcentaje de población indígena en relación al resto de la población (7). A pesar de esta gran representatividad en muchos de los países de Latinoamérica, las condiciones adversas siguen poniendo en riesgo la salud de estos pueblos. Estas condiciones se han agravado durante la pandemia por COVID-19, tornándose un verdadero desafío el abordar esta problemática de salud pública, donde en muchos casos no se tenía un plan estructurado para hacer frente a este tipo de circunstancias en estas poblaciones.

El COVID-19 en las poblaciones indígenas de América Latina y el Caribe

En la actualidad la pandemia por COVID-19, representa un riesgo elevado para los pueblos indígenas, tanto aquellos que viven en áreas urbanas como en asentamientos remotos o aislados. Y están siendo afectados de forma desproporcionada  constituyendo una población vulnerable debido a factores de riesgo preexistentes tales como la desnutrición, los niveles de pobreza, la vulnerabilidad a enfermedades, las condiciones de salud adversas, el acceso a la protección social y a los servicios de salud así como el acceso al agua potable y saneamiento básico. Estos factores podrían estar asociados a una alta tasa de morbilidad y mortalidad por COVID-19 (8).   

En América Latina las cifras de contagios por COVID-19 en la poblaciones indígenas, (que muchas de ellas no revelan la realidad existiendo un sub-registro de casos) han venido aumentando de forma alarmante. Entre los países con mayor número de casos confirmados en la población indígena se encuentra Brasil (7.946), México (4.092 casos) y Colombia (1.534 casos) (9).

En el Perú la población de pueblos indígenas amazónicos son los que se han visto afectados en su mayoría. Con una cifra alarmante de alrededor de 90% de indígenas contagiados pertenecientes a 9 pueblos indígenas ubicados principalmente en los Departamentos de Loreto, Ucayali y Amazonas, pertenecientes a la región Nor-Amazonas del Perú. Los casos confirmados ascienden a 3.467, representando el 12.7% del total de los casos confirmados en estas tres regiones de la amazonia Peruana. Lo cual es especialmente grave debido a que conforman una pequeña población (480.000 aproximadamente) en comparación a los residentes de las grandes ciudades (10).

No obstante se ha observado cómo las comunidades indígenas han generado iniciativas interculturales de considerable importancia para hacer frente a esta amenaza. Evidenciándose mecanismos protectores de salud, sabiendo utilizar sus herramientas comunitarias de reorganización colectiva, así como los recursos naturales/culturales disponibles en su contexto geográfico que les ha permitido asegurar la salud de sus integrantes durante la pandemia. Esta acción parte como respuesta social y de empoderamiento comunitario ante un sistema de salud limitado, que no satisface las necesidades de la población, y que desde el inicio de la pandemia se ha mostrado ausente o carente de personal capacitado para la atención de estas poblaciones.

Además se ha podido observar que desde su organización socio-cultural y paradigma colectivista y naturocéntrica, los pueblos indígenas presentan factores de autorregulación que puedan asegurar el sostén de la comunidad. Lo que se ha evidenciado en el uso de un gran número de plantas medicinales y preparadas de hierbas con resultados empíricos prometedores. Esta experiencia en la cual nos encontramos, nos está ayudando a permeabilizar y empezar a buscar otras fuentes de salud que no reconocíamos y que podrían ser de gran ayuda para el sistema de salud actual, además de promover la articulación o inter-relación de los sistemas médicos tanto el convencional como el tradicional, y que puedan potenciarse de forma bidireccional y sinérgica.

Respuestas gubernamentales La Medicina Tradicional Ancestral en la Región de las Américas durante la Pandemia de Covid19

Las primeras medidas de la mayoría de los gobiernos se focalizaron en la implementación de estrategias sanitarias basadas en modelos extranjeros y de aplicación en ámbitos urbanos, dejando de lado los grupos minoritarios, en especial a la población indígena de la amazonia, los que quedaron aislados y con escasa o nula información acerca de lo que acontecía. Esto debido al limitado alcance de los servicios de salud provistos por el Estado durante la pandemia, sumado a una geografía de gran complejidad, una conectividad restringida y una organización poblacional dispersa y de baja densidad demográfica.

En el caso del Perú, luego de 56 días de iniciado el estado de emergencia y debido en gran parte a las protestas por parte de los líderes indígenas que exigían una política de atención para los pueblos originarios, es que se aprueba el “Decreto Legislativo N° 1489”, que establece acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. Este decreto tiene como el  objetivo de establecer medidas extraordinarias y urgentes dirigidas a brindar atención a los pueblos indígenas en el marco de la pandemia. Teniendo como finalidad garantizar el derecho a una salud de calidad con criterios de pertinencia y adecuación cultural. Que puedan promover los servicios de salud con la lengua materna tomando en cuenta las necesidades y condiciones específicas de mujeres y hombres de los pueblos indígenas, así mismo las características geográficas, sociales, culturales y ambientales, tomando en consideración las cosmovisiones, así como las concepciones  de desarrollo, genero, salud y bienestar de la población. Y que puedan asegurar mecanismos de articulación intersectorial que destinen servicios para la atención de la población indígena (11).

A su vez el Ministerio de Salud del Perú promulgó una resolución ministerial a fines de mayo del presenta año. Que da aprobación para la ejecución del “PLAN DE INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD PARA COMUNIDADES INDÍGENAS Y CENTROS POBLADOS RURALES DE LA AMAZONIA PERUANA FRENTE A LA EMERGENCIA DEL COVID-19”, que tiene como finalidad contribuir a la reducción de los efectos adversos en las comunidades y contención del impacto sanitario, social y económico de la pandemia por COVID-19 en comunidades indígenas de la Amazonia. La principal estrategia a ser utilizada y de la que disponen los pueblos indígenas es la prevención, para evitar la propagación  del virus en sus localidades. Permitiendo de esta manera desarrollar estrategias preventivas y de restricción de la movilidad de mayor eficacia, con participación activa de la organización comunal, fortaleciendo la articulación entre el Sector Salud y la población organizada respetando su dinámica social e intercultural (12).

Respuestas comunitarias

De las respuestas comunitarias que caben destacar por su rápida acción y organización resalta el llamado “Comando Matico”, con base en Yarinacochas, departamento de Ucayali, ubicado en la región de la Amazonía peruana.  Esta iniciativa de salud intercultural del pueblo indígena Shipibo-conibo,  nace como respuesta comunitaria y de empoderamiento ante la dificultad del acceso a la salud que presentan los pueblos indígenas de la amazonia durante la pandemia por Covid-19. Y que sirve de modelo para el trabajo y la implementación de un sistema de salud intercultural, basados en la utilización de los recursos naturales comunitarios y prácticas ancestrales/ritualicas de medicina tradicional asociada al uso de fármacos occidentales, procurando una interrelación coherente que potencia de forma sinérgica la acción de ambos tipos de medicinas, y donde además se incorpora los cuidados espirituales y psicológicos como parte integral y de gran importancia para la recuperación de la enfermedad causada por el COVID-19.  Este modelo se encuentra en la actualidad en proceso de estructuración y formalización. 

El coordinador del “Comando Matico” y representante de la comunidad Amazónica Shipibo-conibo, Jorge Soria nos cuenta: “Nosotros los Shipibos somos  una comunidad que se basa en las relaciones de unión con todo, tanto con los hombres como con la naturaleza y los espíritus. Cuando vino el virus nosotros empezamos a ver a nuestra gente caer enfermos por falta de respuesta del estado, así que no íbamos a esperar más y decidimos seguir los principios que forman parte de nuestra vida: la reciprocidad y la solidaridad entre nuestros hermanos, porque así somos hermanos de un mismo pueblo. Nos pusimos hablar con los abuelos, y los curanderos de distintas comunidades que guardan los conocimientos y empezamos a comprender al virus, como un ser que tiene un espíritu, así que también realizamos rituales de limpia y ceremonias de Ayahuasca, para comprender mejor a este mal y lo que quiere”(13).

Lo interesante de la propuesta del “Comando Matico” radica no solo en la articulación coherente de la medicina tradicional junto a la medicina convencional, que ha servido a la recuperación de más de 600 pacientes, utilizando las hojas del Matico y Eucalipto, la cebolla, el jengibre, el ajo, entre otras, junto a medicamentos comunes como el paracetamol o ibuprofeno.  Sino que también ha servido de modelo y ejemplo para que otras comunidades empiecen a volver a ver en sus conocimientos ancestrales salvaguardados por los ancianos de las comunidades, los valores de sus prácticas tradicionales y la necesidad de continuar desarrollándolas como parte importante del fortalecimiento de su identidad como comunidad,  de la prevención de la salud y de la gestión de su propia autonomía como comunidad.

REFERENCIAS

  1. OPS/OMS 29.a Conferencia Sanitaria Panamericana/ Política sobre Etnicidad y Salud https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=29-es-9250&alias=42298-csp29-r3-s-298&Itemid=270&lang=es
  2. OPS/OMS – FILAC. Plan de Salud para la Juventud Indígena de América Latina y el Caribe  https://www.paho.org/es/documentos/plan-salud-para-juventud-indigena-america-latina-caribe
  3. OPS/OMS Declaración de Alma Ata  https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
  4. OPS/OMS Salud Universal en el Siglo XXI: 40 años de Alma-Ata”. Informe de la Comisión de Alto Nivel https://iris.paho.org/handle/10665.2/50960
  5. (Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo Pág. 21.)
  6. (COVID-19 y Derechos Humanos. Naciones Unidas. Abril 2020.)
  7. (La salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina | Boletín Estadístico PAHO 2013). 
  8. (INFORME: EL IMPACTO DEL COVID-19 EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ONU)
  9. (Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: COVID-19 en pueblos indígenas de las Américas, 15 de julio de 2020, Washington, D.C.OPS/OMS. 2020).
  10. Alerta desde las cifras oficiales: 3,467 casos covid-19 de pueblos indígenas ubicados en Loreto, Ucayali y Amazonas. Marlene Castillo Fernández Lima, 23 junio 2020. https://caminando.lamula.pe/2020/06/23/alerta-desde-las-cifras-oficiales-3467-casos-covid-19-de-pueblos-indigenas-ubicados-en-loreto-ucayali-y-amazonas/marleamanecer/.
  11. (DECRETO LEGISLATIVO  N°1489 – CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ)
  12. (Plan de intervención del Ministerio de Salud para comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonia peruana frente a la emergencia del COVID-19. (Resolución Ministerial N° 308-2020-MINSA) – Mayo 2020.
  13. Extracto de la entrevista realizada a Jorge Soria coordinador del Comando Mático, durante la conferencia “Diálogos de saberes ancestrales” organizada por el Subcomité de Medicina Tradicional e Interculturalidad del Colegio Médico del Perú.

Enlaces relevantes

Título: Actualización Epidemiológica: COVID-19 en pueblos indígenas en las Américas – 5 de agosto de 2020

Responsables/ Institución responsable: Organización Panamericana de la Salud- OPS

URL: https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-covid-19-pueblos-indigenas-americas-5-agosto-2020


Título: Pueblos indígenas y la pandemia del COVID-19: consideraciones

Responsables/ Institución responsable: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Pueblos Indígenas- Organización  de  las  Naciones  Unidas-ONU

URL: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/covid-19.html


Título: Los pueblos indígenas y el COVID-19

Responsables/ Institución responsable: Organización  de  las  Naciones  Unidas-ONU

URL: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/covid-19.html


Título: Primer informe regional. Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19. Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas   Plataforma Indígena Regional frente al COVID-19

Responsables/ Institución responsable: FILAC y FIAY

URL: https://indigenascovid19.red/monitoreo/


Título: Segundo informe regional. Los Pueblos Indígenas ante la pandemia del COVID-19. Comunidades en Riesgo y Buenas Prácticas. Observatorio Regional de Derechos de los Pueblos Indígenas   Plataforma Indígena Regional frente al COVID-19

Responsables/ Institución responsable: FILAC y FIAY

URL: https://indigenascovid19.red/monitoreo/ 


Título: Memoria Seminario Virtual experiencias de monitoreo en territorios indígenas en tiempos de pandemia

Responsables/ Institución responsable: FILAC y FIAY

URL: https://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/memoria-seminario-virtual-experiencias-de-monitoreo-en-territorios-indigenas-en-tiempos-de-pandemia/


Título: Medidas por el COVID-19 y pueblos indígenas en América Latina

Responsables/ Institución responsable: Grupo de Trabajo CLACSO Pueblos indígenas y proyectos extractivos

URL: https://www.clacso.org/medidas-por-el-covid-19-y-pueblos-indigenas-en-america-latina/


Título: Remedios del monte: indígenas amazónicos de bolivia lanzan un recetario de medicinas ancestrales

Responsables/ Institución responsable: Fátima Monasterio Mercado

Descripción: El vademecum indígena recopila 38 medicinas tradicionales para levantar las defensas, curar la tos y los resfríos. A través de las medicinas tradicionales buscan evitar ir a una posta de salud en la Ciudad de San Ignacio de Moxos, donde ya hay dos contagios y decenas de casos sospechosos. Los pueblos de Bosque de Chimanes nutren sus estrategias de defensa de la vida y aclaran que seguirán exigiendo al Estado el cumplimiento de sus derechos.

URL: https://www.iwgia.org/es/noticias-alerta/noticias-covid-19/3699-debatesindigenas-remedios.html 


Título: El coronavirus (Covid-19) desde la medicina natural 

Responsables/ Institución responsable: Fernando Cabal.Mandala ediciones.

Descripción: Selección de artículos sobre el coronavirus desde la medicina natural y las terapias alternativas

URL: https://www.mandalaediciones.com/medicina-natural/terapias-alternativas/coronavirus-y-medicina-natural.asp 


Título: El coronavirus COVID-19 desde la Medicina Tradicional China (MTC)

Responsables/ Institución responsable: Fernando Cabal.Mandala ediciones

Descripción: Selección de artículos y trabajos sobre la prevención y tratamiento del coronavirus (COVID-19) desde la Acupuntura y la Medicina Tradicional China (MTC)

URL: https://cdn.website-editor.net/3a64a07a851446878b02b1e873447814/files/uploaded/CORONAVIRUS%252BY%252BMTC%252B03.pdf


Título: Plantas medicinales del pueblo maya en tiempos de COVID-19

Responsables/ Institución responsable: Comunidades Mayas

Descripción: La organización Ka’ Kuxtal A.C. de Los Chenes, Campeche, nos comparta un valioso manual de uso de plantas medicinales del Pueblo Maya para cuidar el sistema respiratorio y fortalecer el sistema inmune.

URL: https://desinformemonos.org/plantas-medicinales-del-pueblo-maya-en-tiempos-del-covid-19/


Título: ¿Aislamiento colectivo voluntario como una mejor respuesta a COVID-19 para las poblaciones indígenas? Un estudio de caso y protocolo de la Amazonía Boliviana

Responsables/ Institución responsable: Hillard S Kaplan, PhD, Benjamin C Trumble, PhD, Jonathan Stieglitz, PhD, Roberta Mendez Mamany, Maguin Gutierrez Cayuba, Leonardina Maito Moye, Lic

URL: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31104-1/fulltext


Título: Protocolo de actuación nacional para la  COVID-19

Responsables/ Institución responsable: Ministerio de Salud Pública

URL: http://files.sld.cu/editorhome/files/2020/05/MINSAP_Protocolo-de-Actuaci%C3%B3n-Nacional-para-la-COVID-19_versi%C3%B3n-1.4_mayo-2020.pdf

La Medicina Tradicional Ancestral en el abordaje intercultural para COVID 19 Dra. Vivian Camacho

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial